domingo, 11 de diciembre de 2011

Práctica 7: Recopilando enlaces a través de Google Reader

Google Reader es una sencilla herramienta que permite redireccionar todas las novedades de tus webs y blogs favoritos a una misma página para que no pierdas tiempo navegando por la Red. En realidad no es más que un almacén donde se van volcando todas las novedades de las páginas que tú selecciones o de las búsquedas que hayas definido.

Para ello es necesario que esas webs tengan un RSS , un sistema de alertas que suele estar señalado por el icono anaranjado que puedes ver en la parte superior derecha de esta misma página. Una vez creado, el Reader recopilará automáticamente todos los contenidos que se vayan publicando. Además, podrás optar por crear una web pública para que todo el mundo pueda tener acceso a la información que tu Reader haya recopilado.

Para la práctica hemos realizado cuatro carpetas relacionadas con distintas temáticas:

- Portafolios de los compañer@s: Donde he recogido los enlaces de los portafolios de los/as compañer@s de esta asignatura.

- Trabajo de Investigación: En la que he incluido una serie de webs que hemos utilizado para la documentación de nuestro plan de intervención Mujer 2.0. Entre estos enlaces podéis encontrar páginas de ELE (Español como lengua extranjera), de Mujer e Interculturalidad relacionadas con las TIC.

- Educación y TICS: En este grupo he metido suscripciones de varias páginas diversas relacionadas con Educación y TICs, entre ellas la página de mi asociación "Movimiento de Renovación Pedagógica Antonia Maymón y la del TEDx que os invito a visitar.

- Permacultura y Arte: En la que me he sindicado a páginas de mi interés personal. La permacultura constituye un sistema proyectado sostenible que integra armónicamente la vivienda y el paisaje, ahorrando materiales y produciendo menos desechos, a la vez que se conservan los recursos naturales (Bill Mollison); es el diseño de hábitats humano sostenibles y sistemas agriculturales, que imita las relaciones encontradas en los patrones de la naturaleza.Para mi dentro del Arte entrarían la arquitectura, el cine, la literatura, la pintura, la escultura y la música. El Arte que más me interesa es el relacionado con la Naturaleza: Hundertwasser, Gaudí, Calatrava... Espero que os guste este grupo que he creado para compartir con vosotr@s. Os dejo un ejemplo de contrucción de permacultura integrada en el entorno y construida por las personas que la habitan...








miércoles, 7 de diciembre de 2011

Práctica 6: Tarea opcional


El aprendizaje colaborativo forma parte del constructivismo como postulado que parte la idea de la educación como un proceso de socio-construcción, es decir de la apertura a la diversidad y la tolerancia, o lo que es lo mismo, el perspectivismo. Dicho de otro modo, los alumnos deben trabajar en grupos, colaborar y cooperar empleando para ello una serie de herramientas varias que les faciliten la interacción y la comunicación, de forma que cada alumno aporte una perspectiva individual al proyecto común, formándose así un proyecto diverso que contiene el acerbo, ideas y creatividad de cada uno de sus miembros. Esta retroalimentación o feedback facilita y potencia las actitudes cognitivas y dinámicas en el aprendizaje al dar al alumno la oportunidad de ser su propio líder en su educación con la ayuda de educadores y compañeros.

“Juntos nos levantamos, separados nos caemos”. Es una de las máximas del Trabajo Colaborativo en Red, una forma de aprendizaje basada en las nuevas tecnologías y en la que conceptos como la cooperación, la interacción y el intercambio de habilidades personales se convierten en elementos imprescindibles.

Las ventajas del Trabajo Colaborativo:

  • Favorece la adquisición de información y construcción de conocimientos.

  • Mejora la productividad del grupo y aumenta su motivación.

  • Aumenta la autoestima y el nivel de satisfacción de los alumnos.

  • Favorece las relaciones personales, el conocimiento y la interacción entre los compañeros. Se crea un sentimiento de cercanía para la consecución de los objetivos comunes.

  • Favorece la confianza en los otros miembros del grupo.

  • Permite conocer diferentes enfoques y puntos de vista sobre un mismo asunto o sobre cómo solucionar un problema, contribuyendo, de este modo, a mejorar la calidad del aprendizaje.

  • Aprovecha el conocimiento y la experiencia de los distintos miembros en su ámbito de especialización.

  • Ayuda a desarrollar habilidades comunicativas personales y grupales, a generar un lenguaje común y a aprender de los valores de los otros.

  • Favorece la integración de miembros del grupo con dificultades o discapacidad.

  • Crea un sentimiento de responsabilidad del grupo.

  • Equilibra los conocimientos entre los alumnos más avanzados y los menos. La diferencia entre los alumnos debe ser un recurso más para hacer posible el aprendizaje.

Herramientas para el trabajo colaborativo:

PIRATEPAD

Esta herramienta te permite crear/editar documentos sencillos de manera colectiva. Se trabaja en tiempo real de forma sencilla, sin necesidad de instalaciones de software en nuestro ordenador ni grandes conocimientos técnicos y ni siquiera tienes que registrarte para utilizarlo. Muy útil parad ocumentos de uso inmediato que no van a ser exageradamente largos y que no necesitan una gran estructura, como por ejemplo el orden del día y el acta de una reunión. Como además de la zona de edición del texto también tiene un chat, se puede utilizar para hacer reuniones online.. Sólo pueden participar ocho personas como máximo a la vez.

Licencia: Libre

http://piratepad.net/front-page/


ZOHO

logo_zohoOfrece aplicaciones en línea de ofimática, planificación y reuniones virtuales. Posee un editor de texto, hoja de cálculo y también la posibilidad de organizar presentaciones, servicios para la creación de bases de datos, wikis, gestión de negocios, planificador, etc. Es una buena alternativa al servicio similar que Google posee, Google Docs.

http://www.zoho.com/

THINKFREE

logo_thinkfreeOfrece, entre otros, servicios para documentos de texto, hojas de cálculo y presentaciones, con la posibilidad de generar archivos en formato PDF. El servicio gratuito ofrece hasta 1 GB de espacio para alojar tus documentos.

http://www.thinkfree.com

DROPBOX

DropBox es un servicio web que te ofrece de forma gratuita un disco duro virtual en línea para almacenar cualquier tipo de archivos. Si te registras en este sitio dispondrás de una cuenta que te permitirá subir archivos, guardarlos y organizarlos en carpetas. También es posible disponer de enlaces de descarga pública para algunos archivos facilitando la tarea de compartirlos con otros usuarios. Todo ello gestionado a través del navegador web y desde cualquier ordenador desde el que te conectes.

http://www.dropbox.com/

Bibliografía:

Entre el trabajo colaborativo y el aprendizaje colaborativo

La construcción del conocimiento en la red

Trabajo colaborativo

Trabajo colaborativo en red


Selección de las mejores aplicaciones de la web 2.0 para la Educación

Herramientas Web 2.0 para el trabajo colaborativo

Práctica 6: Promocionando nuestro plan de intervención con Google Docs

CURSO MUJER 2.O

ALFABETIZACIÓN DE LA MUJER MAGREBÍ

A TRAVÉS DE LAS TICs


مسلك إمرأة [2.و]

مسلك المحو من ال [مغرب] إمرأة


Cuando descubrí las herramientas de trabajo colaborativo a través de las redes las incorporé rápidamente en mi vida diaria. Principalmente google docs lo utilizo habitualmente para crear y desarrollar proyectos, organizar eventos, tomar las actas de reuniones y guardarlas online, hacer trabajos y desarrollar nuevas ideas de forma colaborativa...

Esta práctica ha sido muy gratificante para desarrollar este trabajo, ya que nos era mucho más difícil trabajar a través del correo electrónico para que todos pudiésemos modificar y desarrollar contenidos. Pienso que esta formación era indispensable ya que rompe las barreras espacio-temporales y permite crear un conocimiento colaborativo.

Para ver nuestro resumen del plan de intervención:

https://docs.google.com/document/d/1UUVkymmQ7ksZpmfHuOA6lhlAFpg_Egd8ooUXdnt-Ri0/edit

Esperamos que os guste!

martes, 8 de noviembre de 2011

Práctica 4: Wiki 2.0


  • ¿Que es una Wiki?: Un wiki o una wiki (del hawaiano wiki, «rápido») es un sitio web cuyas páginas pueden ser editadas por múltiples voluntarios a través del navegador web. Los usuarios pueden crear, modificar o borrar un mismo texto que comparten.
  • Herramientas web 2.0: Son herramientas que se utilizan para compartir en la web 2.o.
  • Nombre de la herramienta elegida: Pixton para escuelas.
  • Descripción: Una excelente herramienta para crear cómics digitales en línea moderados por el profesor.La propuesta inicial consiste en seleccionar y situar fondos y personajes sobre una parrilla de viñetas de diseño libre. Tanto los fondos como los personajes se pueden personalizar ya que están formados por elementos que se pueden mover, cambiar de color o redimensionar con solo arrastrar y soltar. Esto permite una sorprendente flexibilidad en el diseño. Se permite añadir globos de texto con las formas más variadas, subir imágenes y fotos propias, utilizar el lápiz de color para retoques personales, etc. El cómic creado se publica con una URL específica donde los usuarios pueden enviar comentarios. También se puede embeber en una página web externa.
  • Aplicaciones educativas: Es una buena herramienta para el fomento de la creatividad y el desarrollo de la lectoescritura de una manera muy atrayente y motivante para los alumnos. Con Pixton podemos crear proyectos con problema y solución, compartir con los alumnos las historias, corregir sus cómics en el momento, visualizarlos en la pizarra digital.
  • Wiki donde vamos a compartir las herramientas encontradas: http://innovaciones5b.pbworks.com/w/page/47766193/Inicio

Práctica 3: Tarea Opcional

3o Congreso Nacional de Tecnología, Educación y Diversidad. TECNONEET

Retos de la Inclusión Digital
Propuestas de futuro

Asistimos a un nuevo marco que aborda la discapacidad-diversidad desde el foco de la igualdad de oportunidades y pone un énfasis especial en el diseño universal, la accesibilidad y la eliminación de obstáculos como instrumento de inserción, integración, inclusión y normalización. En este nuevo marco, el acceso a la Sociedad del Conocimiento es una condición básica en el proceso de igualdad de oportunidades. Desde esta perspectiva, es preciso que el diseño de tecnologías no se oriente como diseño especializado o adaptado a la discapacidad, sino orientado y pensado para las necesidades de las personas, por lo tanto diferentes, de unos individuos a otros.

La inclusión digital representa uno de los temas horizontales comunes a todos los ámbitos del plan de acción eEurope 2005. Según éste, debe prestarse especial atención al establecimiento de normas europeas en materia de accesibilidad a la red, de líneas directrices sobre la iniciativa de accesibilidad de la web (WAI) y de normas para un etiquetado común de las páginas web accesibles; así como al fomento del acceso multiplataforma (ordenador, televisor digital, teléfono móvil de 3ª generación, etc.) para mejorar la accesibilidad para los grupos y las regiones desfavorecidas.

En este Congreso se formulan propuestas de cambio más específicas y centralizadas en tres entornos: las administraciones públicas, el mundo empresarial, y las políticas educativas de formación.

Los contenidos de este Congreso Nacional de Tecnología, Educación y diversidad se desarrollaron en torno a 9 áreas temáticas:
o Tecnologías como recurso de enseñanza-aprendizaje en la atención a la diversidad.
o Tecnologías de acceso al ordenador.
o Tecnologías para el acceso a la información y al control del entorno.
o Tecnologías para la comunicación aumentativa.
o Tecnologías de uso y adaptación a la vida diaria.
o La red: recursos en Internet, teleformación, teletrabajo, y accesibilidad.
o Tecnologías desde la perspectiva del usuario y las familias.
o Estrategias y políticas educativas en tecnologías y diversidad.
o Inclusión digital. Diseño para todos.

He escogido esta experiencia porque se centra en diseños orientados a necesidades específicas de las personas y no a las discapacidades, por lo que es un verdadero trabajo de atención a la diversidad y de inclusión, intentando evitar de este modo la brecha digital.

Puedes descargarte el documento en: http://tecnoneet.org/conclu04.php

jueves, 3 de noviembre de 2011

Práctica 3: Productos de apoyo

Los productos de apoyo son “cualquier producto (incluyendo dispositivos, equipo, instrumentos, tecnología y software) fabricado especialmente o disponible en el mercado, para prevenir, compensar, controlar, mitigar o neutralizar deficiencias, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación” (AENOR, 2007).

Los datos del producto que yo he elegido son los siguientes:

- Nombre del producto: Araword

- Tipo: Software libre

- Descripción: Procesador de textos que permite la escritura simultánea con texto y pictogramas, facilitando así la elaboración de materiales y adaptación de textos para las personas que presentan limitaciones en el ámbito de la comunicación y/o utilizan un sistema de comunicación aumentativa. Se han incorporado la base de datos de pictogramas de ARASAAC en su desarrollo, aunque, en esta primera versión, no están contenidos los más de 12ooo pictogramas del portal, ya que se están procesando en estos momentos para incorporarlos posteriormente. Una de las grandes funcionalidades consiste en la posibilidad de copiar un texto de otro procesador o de Internet y pegarlo en el área de trabajo.
Cuando hemos finalizado nuestro trabajo, tenemos la opción de guardarlo, como archivo .awd, y así podremos abrirlo más adelante para continuar escribiendo o modificarlo.

- Autor: Joaquín Pérez Marco

- Web del producto:
http://www.proyectotico.es/files_temp/setup_araword_1.0_multilanguage.exe

- Finalidad: Permitir la escritura simultánea con texto y pictogramas, facilitando así la elaboración de materiales y adaptación de textos para las personas que presentan limitaciones en el ámbito de la comunicación.

- Etapa educativo/ámbito: Ámbito educativo. AraWord resulta también una herramienta muy interesante para los usuarios que están aprendiendo a leer y escribir, ya que la aparición del pictograma es un feedback muy interesante para reconocer que la palabra escrita es la correcta.








sábado, 22 de octubre de 2011

Tarea Opcional 1


Información relevante sobre la institución que mantiene el blog:
Coordina la página: Red.es (Ministerio de Industria, Turismo y Comercio):·

El equipo de red.es* está formado por un grupo de personas que desde el Área de Educación de la entidad, desarrollan varios proyectos para conseguir el objetivo de impulsar el uso de las TIC en la Educación.

Entre nuestras funciones está dirigir el desarrollo de esta web, de acuerdo con las líneas estratégicas del Plan Avanza y bajo el marco del programa Internet en el Aula.

Nuestro objetivo es conseguir ofrecer a la comunidad educativa una web de calidad, que sirva de punto de partida para informarse, compartir información, acceder a contenidos, aprender, divertirse, leer experiencias, recibir y dar buenos consejos, estar al día, encontrar recursos y todo lo que consideréis interesante para seguir mejorando y crecer juntos.

Nuestros grandes aliados en esta cruzada, los dinamizadores del portal, que cumplen nuestro objetivo cada día, y llegan a otros docentes a través de su cercanía y su buen hacer y saber.

Otros de nuestros proyectos son:
  • Materiales formativos para la capacitación docente en el uso didáctico de las TIC
  • Proyecto Agrega
  • Red de centros educativos en el uso de las TIC: redTIC
  • TICne

*(entidad pública empresarial dependiente de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (MITyC).


Breve Resumen de la temática del Blog:

En esta página podemos encontrar actualidad, noticias, recursos educativos digitales para utilizar en el aula, webs de referencia, herramientas de autor, formación en distintos aspectos relacionados con las TICs y la educación...

Relevancia de esta página para las TIC y la Educación:

Atiende a las necesidades reales de los docentes, quizá lo que más me gusta es la información de recursos variados que podemos utilizar en el aula, así como talleres y formación on-line que nos muestra paso a paso cómo hacerlo.

Información relevante sobre la institución que mantiene el blog:

Jesús SuárezJesús Suárez García
Barnard College - Universidad de Columbia, Estados Unidos
Creador y administrador de Todoele.

Celia CarracedoCelia Carracedo Manzanera
Chinese University of Hong Kong
Coordinadora de la sección CinELE y nuestra especialista en todo lo relacionado con el uso del cine en la enseñanza de ELE.

Salomé MonasterioSalomé Monasterio Morales
Instituto Cervantes de Cracovia
Coordinadora de la sección Botiquín del profesor.

Javier Muñoz BasolsJavier Muñoz Basols
Universidad de Oxford, Reino Unido
Coordinador de las secciones Congresos y Teoría - Bibliografía.

Leonor QuintanaLeonor Quintana Mendaza
Grecia
Moderadora de la Comunidad Todoele y coordinadora de la sección Materiales didácticos - Materiales en Internet

Breve Resumen de la temática del Blog:

En esta página podemos encontrar noticias, becas, cursos, trabajo, instituciones, asociaciones, centros, editoriales, librerías, revistas y muchos recursos relacionados con el español lengua extranjera.

Relevancia de esta página para las TIC y la Educación:

Lo más relevante para mi es el espacio sobre la web 2.0 y la enseñanza del español como lengua segunda, la comunidad Todoele (red social con más de 7000 miembros en 78 países) y los encuentros virtuales de la comunidad Todoele.


Información relevante sobre la institución que mantiene el blog:

Coordina la página: Educarex - Junta de Extremadura


Breve Resumen de la temática del Blog:

Esta página es un recurso educativo donde poder aplicar conocimientos educativos de diferentes niveles ( infantil, primaria y secundaria) y de educación especial para los alumnos con necesidades más concretas. Cada nivel tiene diferentes actividades catalogadas por áreas de conocimiento.

Relevancia de esta página para las TIC y la Educación:

Es un recurso muy potente para trabajar en el aula, aula plumier y en la pizarra digital para trabajar diferentes contenidos.

martes, 18 de octubre de 2011

Prácica 2: Creative Commons


1. ¿Qué son las licencias Creative Commons?

Creative Commons (CC) es una organización no gubernamental sin ánimo de lucro que desarrolla planes para ayudar a reducir las barreras legales de la creatividad, por medio de nueva legislación y nuevas tecnologías.


2. ¿Qué tipo de licencias existen?

Las licencias Creative Commons o CC están inspiradas en la licencia GPL (General Public License) de la Free Software Foundation, compartiendo buena parte de su filosofía. La idea principal detrás de ellas es posibilitar un modelo legal ayudado por herramientas informáticas, para así facilitar la distribución y el uso de contenidos. Existe una serie de licencias Creative Commons, cada una con diferentes configuraciones, que permite a los autores poder decidir la manera en la que su obra va a circular en internet, entregando libertad para citar, reproducir, crear obras derivadas y ofrecerla públicamente, bajo ciertas diferentes restricciones.

attributionReconocimiento (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia hará falta reconocer la autoría.

non commercialNo Comercial (Non commercial): La explotación de la obra queda limitada a usos no comerciales.

no derivate worksSin obras derivadas (No Derivate Works): La autorización para explotar la obra no incluye la transformación para crear una obra derivada.

share alikeCompartir Igual (Share alike): La explotación autorizada incluye la creación de obras derivadas siempre que mantengan la misma licencia al ser divulgadas.

Con estas cuatro condiciones combinadas se pueden generar las seis licencias que se pueden escoger:

by

Reconocimiento (by): Se permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.
by-nc

Reconocimiento - NoComercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.
by-nc-sa

Reconocimiento - NoComercial - CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
by-nc-nd

Reconocimiento - NoComercial - SinObraDerivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.
by-sa

Reconocimiento - CompartirIgual (by-sa): Se permite el uso comercial de la obra y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
by-nd

Reconocimiento - SinObraDerivada (by-nd): Se permite el uso comercial de la obra pero no la generación de obras derivadas.

3. ¿Cómo se cita adecuadamente este tipo de recursos?

En primer lugar tendremos que citar el nombre del autor y/o de dónde ha sido extraída, tras esto bajo qué tipo de licencia está protegida la obra y por último, si se quiere, poner una copia del enlace que te explique dicha licencia.

De esta manera, haciendo referencia al tipo de licencia que se usa en un recurso, se estarán respetando los derechos de autor del mismo. Gracias a ello, se pueden hacer copias, exhibición y distribución de un mismo artículo y recurso con total libertad.

4. ¿Qué ventajas consideras que tiene la utilización de recursos con licencia Creative Commons en el ámbito educativo?

Pienso que es una forma de poder reconocer la autoría del trabajo ,al mismo tiempo que compartir y reutilizarlo. Sería una buena opción para las unidades didácticas, proyectos, recursos... Es una buena forma de encontrar diversidad de información y de enriquecernos de forma cooperativa.

  • Los distintos recursos (foto, vídeo y documento) hacen referencia al huerto escolar. El huerto escolar es un recurso didáctico multidisciplinar en el que se estudia el proceso de producción agrícola, sus técnicas y herramientas, material vegetal, así como la transformación del espacio natural mediante el trabajo del horticultor, la adaptación de los cultivos al medio natural, y el aprovechamiento de los recursos hídricos, con objeto de satisfacer las necesidades para la alimentación humana. Espero que os gusten:


Ejemplo de un huerto escolar de agricultura ecológica diseñado por familias botánicas.
Esta imagen está sacada de la página http://bg-cocmeltor.wikispaces.com/ , que está bajo una licencia Creative Commons de Reconocimiento - CompartirIgual (by-sa).




A través de este proyecto fue posible transferir a los profesores de enseñanza básica de colegios municipalizados de la comuna de Valdivia los conocimientos técnicos y las capacidades prácticas necesarias para llevar a cabo la implementación y manejo de huertos escolares agroecológicos.

Este vídeo ha sido realizado por la Universidad Austral de Chile "Proyectos de Extensión y Huertos Escolares", está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento - CompartirIgual (by-sa).



Este proyecto integra de una manera didáctica y divertida, alrededor del trabajo en la huerta escolar, las diferentes áreas del conocimiento con la informática. Su objetivo general es generar una herramienta didáctica para la mejora de la comprensión lectoescritora en Primaria, a través de actividades en torno a la huerta escolar y TICs.

Universidad del Cauca y Computadores para Educar para el desarrollo de la Etapa de Formación y Acompañamiento 2009 en la Región Surpacífico. Esta obra está protegida bajo licencia Creative Commons Reconocimiento - NoComercial - SinObraDerivada (by-nc-nd).

  • Valoración de la práctica:

Desde que me enteré de este tipo de licencia me pareció mucho más interesante que el Copy Right, ya q ueme parece que fomenta una protección de los derechos de autor puramente de estilo comercial. Creative Commons ofrece una mayor flexibilidad de tipos de licencia, con el principio de ofrecer la posibilidad de compartir la obra. Aunque aun es difícil encontrar recursos que se suscriban bajo este tipo de licencias ya que se fundaron en 2001, confío que su futuro es extenderse y superar en número de licencias al Copy Right.

sábado, 15 de octubre de 2011

Práctica 1: Presentación

Hola a tod@s:

Este año estoy acabando por fin la carrera de Pedagogía que tuve que dejar de lado por el tema de las oposiciones. Soy maestra en el CEIP Monteazahar en Beniaján y trabajo también en una nueva asociación que creamos en Murcia hace ya 6 meses, "Movimiento de Renovación Pedagógica Antonia Maymón", en la que os invito a participar.

Soy gran amante de las TICs y las utilizo día a día para comunicarme, encontrar y contrastar información, encontrar nuevos recursos educativos, investigar con los niños en el aula, trabajar con la pizarra digital, difundir proyectos y fotos de actividades con el blog, contactar con maestros de otros países y organizar proyectos intercentros...

Lo que espero de esta asignatura es profundizar en los recursos que nos ofrece la web 2.0, ya que me parece esencial para abrirnos al mundo exterior, tanto en la docencia y en los procesos de enseñanza-aprendizaje, como en cualquier otro ámbito de desarrollo personal.

Espero que os guste lo que podáis encontrar en este blog. Os invito a enriquecerlo con vuestras aportaciones personales. Un saludo.